jueves, 25 de diciembre de 2008
Violencia de género
domingo, 21 de diciembre de 2008
Concurso de imágenes

BASES DEL CONCURSO
Tema.
Se trata de diseñar imágenes que ilustren el lema “Educar para la igualdad de sexos”
Participantes.
Podrán participar en este concurso todos los alumnos y alumnas del IES Ben Gabirol.
Presentación de las obras.
- Cada alumno y alumna podrá presentar un máximo de 2 imágenes.
- Los trabajos se entregarán en formato digital (bmp, jpg, gif,…)
- Los trabajos se entregarán en CD-ROOM, pen drive o similar. O bien, se enviarán al correo electrónico de Coeducación del Centro:
- Debe incluirse el nombre del autor o autora, el grupo al que pertenece, el título de la obra y una breve descripción de la misma.
- Solo se admitirán originales, por lo que serán excluidas aquellas obras que hayan sido publicadas con anterioridad.
- Las imágenes que se entreguen en CD-ROOM, pen drive o similar, deben entregarse al tutor o tutora del grupo y éste al la responsable de Coeducación del Centro (Dulce Nombre Lendínez Dorado).
Premios.
- El concurso está dotado con un premio por cada nivel educativo del Centro ( 1er ciclo de ESO, 2º ciclo de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos)
- El resultado del concurso se hará público el día 6 de Marzo, día en el que conmemoraremos el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
- Todas las imágenes participantes serán expuestas en el blogs de Coeducación del Centro, así como en el hall del mismo.
Plazo de entrega.
- El plazo de entrega de los trabajos será desde el día 3 de noviembre de 2008 hasta el 20 de febrero de 2009.
- El Jurado del concurso estará compuesto por el Grupo de Coeducación del IES Ben Gabirol.
La Coordinadora de Coeducación
Fdo. Dulce Nombre Lendínez Dorado
viernes, 28 de noviembre de 2008
Día Internacional Contra la Violencia de Género

A continuación las enumeramos:
- Cineforum: Se realizaron dos proyecciones de la película “Solas”, de Benito Zambrano, para los alumnos y alumnas de los Ciclos Formativos y Bachillerato. Tras las proyecciones se realizaron sendos coloquios.
- En la fachada del Centro se expuso un cartel por los Buenos Tratos y en el hall del Centro donde con posterioridad se celebrarian los actos se representó con velas el número de mujeres muertas por violencia de género en lo que llevamos de 2008.
- Durante toda la mañana los alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria participaron en la actividad “Túnel de Sensaciones”, actividad realizada por los Ciclos Formativos y coordinada por Sergio y Bea, alumnos de 2º de Animación que realizan sus prácticas en nuestro Centro. Esta actividad ha consistido en el relato de una historia en la que se producen malos tratos hacia la mujer. Los alumnos y alumnas que participaban tenían los ojos vendados, y durante el relato recibían sensaciones a través de los cinco sentidos.
- Durante el recreo se expusieron los trabajos realizados por los alumnos y alumnas del Centro en las distintas áreas, tutorías y talleres que se habían realizado a lo largo del mes de noviembre. Se hizo a través de un vídeo y una presentación que se proyectaron en el hall del Centro.
- Al mismo tiempo se desarrolló la actividad “Haz un gesto por los buenos tratos”, que consistió en realizar fotografías en las que cada participante hiciese un gesto por los buenos tratos. Esta actividad fue realizada por Alejandra González, profesora de los Ciclos Formativos y Jefa de Estudios del Centro. En ella participó toda la comunidad escolar: alumnos, alumnas, profesores, profesoras, padres y madres.
- Durante todo el recreo se pusieron, por la megafonía del Centro, canciones en las que se trata el tema de la violencia de género y se repartieron pegatinas con lazos contra la violencia de género.
Un año más nos hemos reunido aquí para celebrar el día internacional para la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
- Una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido abusos en algún momento de su vida a manos de agentes del Estado, miembros de su propia familia o conocidos.
- Hay 60 millones de niñas menos en el mundo a causa de los abortos selectivos y los infanticidios.
- El 50 % de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o exparejas.
- En Ruanda más de 500.000 mujeres fueron violadas.
- La violencia en la familia es la primera causa de muerte y de minusvalía para muchas mujeres, por encima del cáncer y los accidentes de tráfico.
- La violencia en el ámbito familiar es la principal causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 16 a 44 años de edad.
BASTA YA!
Pongamos fin a esta violencia!
En este acto el grupo de 4º A asume el compromiso de trabajar para prevenir la violencia contra las mujeres y combatir cualquier otro tipo de violencia y anima a toda la Comunidad Educativa del Ben Gabirol a sumarse a sus propuestas:
- Defender y hacer respetar los derechos de las mujeres
- Oponerse a todo tipo de violencia contra las mujeres.
- Animar a las mujeres a denunciar los malos tratos.
- Apoyar a las mujeres en sus luchas contra toda clase de violencia y a solidarizarse con las mujeres que la padecen
- Luchar por una sociedad más justa e igualitaria
- Erradicar las normas, valores y actitudes que toleran y fomentan la superioridad de un sexo sobre otro.
- Recibir una educación en valores: respeto de los derechos y de las libertades fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres.
- Aprender modelos de relación respetuosos, dialogantes y cooperativos.
- Resolver pacíficamente los conflictos y reconocer los errores, ya que la violencia nunca puede resolver los problemas que surgen en las relaciones.
Levantemos la voz por ellas.
Si me quieres:
No me grites
No me insultes
No me ignores
No me amenaces
No me humilles
No me desprecies
No me atormentes
No me anules
No me coartes
No me culpes de todo
No me maltrates
No me pegues
No me agredas
No me violes
No me mates
QUIÉREME
A continuación tenéis un vídeo con fotos que se tomaron a lo largo del día.jueves, 27 de noviembre de 2008
Actividades Contra la Violencia de Género
Las actividades se han realizado en algunas áreas o materias (Educación Plástica, Educación para la Ciudadanía, Ética, Cambios Sociales y Género, Inglés, Animación e Informática), en las horas de tutorías y en talleres realizados en los recreos.
Los talleres han sido realizados por los alumnos de los Ciclos Formativos del Centro y han estado coordinados por Sergio y Bea, alumnos de 2º de Animación Sociocultural que están realizando sus prácticas en el Centro, y por la Coordinadora de Coeducación del Centro. En ellos los alumnos y alumnas del Centro que han querido participar han expresado de forma gráfica su rechazo a la violencia de género.
Haz un gesto por los buenos tratos
domingo, 23 de noviembre de 2008
75 aniversario del voto de las mujeres


Clara Campoamor defendió en las Cortes, con un brillante discurso, el derecho de la mujer a ejercer su derecho al voto. Esta diputada consiguió que las mujeres pudieran votar, enfrentándose a los que entonces pensaban que la mujer no estaba preparada o los que temían que su voto estuviese demasiado influenciado por la Iglesia. Frente a Clara Campoamor, la diputada radical-socialista Victoria Kent defendía el aplazamiento del sufragio femenino hasta que las españolas, muchas de ellas ancladas en la sumisión al marido y la obediencia al confesor, sintieran suya la República y estuvieran preparadas.
El 1 de octubre de 1931, el Pleno del Congreso de Diputados aprobó, por 161 votos frente a 121, el artículo 36 de la Constitución de la II República Española que reconocía el derecho de las mujeres al voto, que se ratificó el 1 de diciembre en una votación aún más ajustada: 131 votos a favor (el 28%) frente a 127 (27%) estando ausentes el 45% de los diputados. El artículo consagraba la igualdad entre hombres y mujeres permitía a las mujeres mayores de 23 años participar en las votaciones, no sólo como candidatas sino también como electoras.
El logro del sufragio femenino en España permitió un incipiente acceso de las españolas a las administraciones e instituciones y, por primera vez, se planteó la necesidad de pensar en ellas para captar su voto. El derecho al voto de la mujer fue la culminación de una serie de reformas que se realizaron en la II República Española encaminadas a la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres.

Desde entonces han cambiado mucho las cosas, sobre todo en los últimos cuatro años con leyes como la Ley integral contra la Violencia de Género y la Ley de Igualdad.
Pero aún queda mucho por hacer en España ya que todavía en difícil ver a muchas mujeres en puestos de responsabilidad, los sueldos de las mujeres en muchos casos son inferiores a los de los hombres, y queda por avanzar en la conciliación de la vida familiar y laboral.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Por los buenos tratos

domingo, 16 de noviembre de 2008
El problema de ser mujer en África
miércoles, 29 de octubre de 2008
Los islamistas lapidan a una mujer por adulterio en Somalia

Esta es la primera ejecución pública perpetrada por las milicias islámicas desde hace dos años. De acuerdo a los testimonios, un niño murió también por disparos cuando los guardias trataban de controlar la ejecución.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Salida de emergencia
La idea y el proyecto surgió de David Rey (director, protagonista, y encargado del montaje) quien propuso su filmación. Posteriormente se le brindo a él y al resto del grupo la oportunidad de grabarlo en el centro.
Lo rodaron en cambios de clase, pidiendo prestadas algunas horas y en los recreos. Han colaborado como actores alumnos de bachillerato y ciclos formativos, así como también profesorado del centro.
domingo, 19 de octubre de 2008
El Club de las Mujeres Muertas
El corto rodado por Victor Manuel en una casa de acogida, nos ofrece una buena herramienta para reflexionar en el aula sobre la situación de los malos tratos a las mujeres.
El material fue elaborado para la campaña "Hay Motivo" organizada por cineastas españoles ante las elecciones generales del 2004.
Vídeo contra la violencia de género
Los textos referentes y las imágenes componían un presentación creada con PowerPoint, que se ha editado como vídeo.
Actividades de Coeducación para el mes de noviembre
En 1º de ESO:
En 2º de ESO:
En 3º de ESO:
En 4º de ESO:
viernes, 17 de octubre de 2008
Exposición "Ellas en los Objetivos del Milenio"

■ MATERIAL NECESARIO
Fichas que representan materia prima y tecnología.
1. Interiorizar de forma práctica las leyes del mercado que empobrecen y explotan a los países del sur.
2. Sensibilizar sobre la situación de discriminación que sufren las mujeres y la necesidad y beneficio de empoderarlas.
3. Reflexionar sobre las repercusiones que nuestro sistema económico tiene sobre el cumplimiento de los ODM.
■ DESARROLLO
1. Se divide el grupo en cuatro subgrupos (uno formado únicamente por chicas. otro sólo por chicos y dos por chicos y chicas) y a cada uno se le asigna un país, que irá desde uno muy enriquecido a uno más empobrecido.
2. A cada uno de los países se les repartirá tecnología y materia prima según su situación socioeconómica real.
3. El monitor/a le explica al grupo que el objetivo que deben alcanzar es “desarrollarse” y que están en un libre mercado en donde pueden intercambiar sus productos mediante negociaciones directas o indirectas.
4. Cada uno de los países representados deberá acordar internamente un objetivo o varios, y tendrán un tiempo para alcanzarlo.
5. Al finalizar, el grupo reflexionará sobre diversos aspectos del juego, refiriéndose de forma específica a la influencia de género en las estrategias desarrolladas:
- ¿Qué han pensado cuando el monitor/a ha dicho que el objetivo del grupo es desarrollarse?
- ¿Cuál ha sido el objetivo que se ha marcado cada país? ¿Pensaron en el desarrollo del grupo o en el de su país exclusivamente?
- ¿Qué procesos han seguido para acordar su objetivo (han participado todas y todos en la decisión, ha sido decisión exclusiva de una minoría…)?
- ¿Qué complicaciones/facilidades han enfrentado para alcanzar su objetivo y cómo han tratado de superarlas?
- ¿Han conseguido su propósito?
- ¿Cuál es ahora su situación, consideran que mejoró o empeoró?- ¿Qué retos y oportunidades presenta el libre comercio para el cumplimiento de los ODM?
Para 4º ESO el taller “¿QUIÉN HACE LA GUERRA”
■ MATERIAL NECESARIO
Globos y agujas
■ OBJETIVOS
1. Sensibilizar sobre las causas que llevan a la población civil a formar parte de un conflicto armado y las consecuencias que estos tienen sobre ella.
2. Dar a conocer las repercusiones que tiene un conflicto armado en el cumplimiento de los ODM.
■ DESARROLLO
1. El monitor/a explicará al grupo en qué consiste el juego.
2. Se divide al grupo en dos subgrupos, uno representará a población civil y otro a militares. Cada miembro de la población civil tendrá dos globos que defender, uno representará a un niño y otro a una niña. Los militares tendrán agujas que utilizarán para matar a los niños/as de la población.
3. A los civiles que vayan quedando sin niños/as que defender, el monitor/a le propondrá pasarse al bando contrario, ofreciéndole una aguja (esta regla del juego no habrá sido explicada previamente).El juego acabará cuando todos los niños/as hayan muerto.
4. Acabado el juego se abre un espacio de reflexión que dirige el monitor/a a través de la realización de preguntas que hace al grupo:
¿Qué han sentido desde que se propuso el juego?
¿Cuándo empezó la guerra?
¿Alguien se planteó no ir?
¿Pensaron en desobedecer la orden de matar a niños y niñas?
¿Alguien dio preferencia a la defensa de la niña o del niño?
5. Entre todos debatirán sobre las causas y consecuencias que lleva a la población civil de un pueblo a formar parte de un conflicto armado, las consecuencias que tiene sobre el cumplimiento de los ODM.
lunes, 13 de octubre de 2008
Citas sobre la invisibilidad de mujeres
Marian Moreno Llaneza
Mujeres Humanistas

Mujeres Científicas
Para celebrar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizaron en el Centro distintas actividades. Uno de los objetivos fue hacer visibles a las mujeres. Por eso, una de las actividades realizadas fue exponer las presentaciones realizadas por los alumnos de 1º de Bachillerato, con biografías de mujeres científicas célebres a lo largo de la historia.A continuación presentamos este trabajo.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Presentación
A pesar de los avances de las mujeres, sobre todo en las últimas décadas, todavía queda mucho camino por recorrer para que hombres y mujeres sean iguales de verdad.
En los últimos años

Un gran cambio que caracteriza nuestra época, y que afecta de forma singular a la vida de las mujeres y de los hombres, es la progresiva incorporación de las mujeres al trabajo remunerado y su acceso a casi todos los ámbitos de la vida pública, la educación, la política, la industria, los sindicatos, la sanidad, la justicia, etc. Pero este avance sigue acompañado de discriminaciones salariales para las mujeres, poca representación en los niveles más altos de la escala salarial y una segregación sectorial y profesional elevada a pesar del número cada vez mayor de tituladas.
La actividad pública remunerada, tanto de hombres como de mujeres, no se ha visto acompañada de una mayor presencia de los hombres en los ámbitos de la vida privada y en el espacio doméstico, es decir, no se ha acompañado del necesario reparto de responsabilidades familiares y domésticas y del cuidado de las personas, dando lugar a la doble y triple jornada de las mujeres.
Los cambios que se han producido en las vidas de las mujeres en las últimas décadas han provocado una importante transformación del modelo de feminidad tradicional, mientras los varones, en muchos casos, han percibido estos cambios como pérdida de sus privilegios y los han vivido en resistencia. Lo cierto es que mientras se han construido nuevas feminidades no ha sucedido lo propio con las masculinidades, dificultando relaciones de género más igualitarias.
La defensa de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres parte del principio de que las mujeres, como ciudadanas, deben ser tan libres como los hombres a la hora de decidir y ejercer papeles sociales y políticos. Esta perspectiva, que se ha denominado derecho a la igualdad, se fundamenta en la firme convicción de que no es posible la libertad sin igualdad y ésta requiere la eliminación de las barreras de la discriminación y del prejuicio.
Por todo ello, hay que garantizar que la educación ofrezca las mismas condiciones de oportunidad a ambos sexos.
En nuestro Centro, el I.E.S. Ben Gabirol, llevamos trabajando en coeducación varios cursos escolares y consideramos la coeducación como un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niños y niñas, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, hacia un desarrollo personal y una construcción social común y no enfrentada.
- Supone la coexistencia de actitudes y valores tradicionalmente considerados de hombres y mujeres de tal forma que puedan ser aceptados y asumidos por personas de cualquier sexo.
- Va encaminada al desarrollo completo de la personalidad sin las barreras del género, corrigiendo el sexismo cultural e ideológico y la desigualdad de la mujer.
- Supone una educación integral y por tanto integradora del mundo y la experiencia de las mujeres.
- Cuestiona las formas de conocimiento socialmente dominantes.
- Supone y exige la atención a los procesos evolutivos de la afectividad y sexualidad de alumnos y alumnas.
El objetivo fundamental que la Coeducación pretende es transformar la realidad que arrastra la herencia injusta de una construcción social androcéntrica, compensar las desigualdades provocadas por esa construcción jerarquizada y posibilitar el desarrollo integral de las capacidades de mujeres y hombres sin restricciones de género, descubrir y educar según las diferencias entre unas y otros.
En función del análisis de los documentos de diagnóstico que en el Centro hicimos, nos proponemos los siguientes objetivos específicos:
- Sensibilizar a toda la comunidad educativa del Centro de la necesidad de introducir la perspectiva de género en las diversas acciones que se llevan a cabo.
- Establecer vías de colaboración con personas e instituciones que promuevan la igualdad de oportunidades.
- Concienciar a nuestros alumnos y alumnas y sus familias de la importancia de la educación en valores para prevenir la violencia, y en particular de la violencia de género.
- Desarrollar estrategias organizativas y curriculares necesarias para conseguir un currículo no sexista.
- Desarrollar actividades encaminadas a la autoestima y consolidar la identidad personal.
- Fomentar actitudes y comportamientos de igualdad, respeto y colaboración entre alumnos y alumnas.
- Lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres.
- Concienciar de la necesidad de compartir las responsabilidades familiares, laborales y de poder.
- Ofrecer igualdad en la educación a los dos sexos potenciando individualmente al hombre y la mujer, pero garantizando la educación en las mismas condiciones de oportunidad, de trato y de logro a ambos sexos.
- Hacer visibles las diferencias entre chicos y chicas, para facilitar el reconociminto de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir.
- Sensibilizar a los alumnos y alumnas de la gran contribución de las mujeres al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado.
- Fomentar el uso no discriminatorio del lenguaje.
- Reflexionar sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo.
- Usar el espacio Coeducación, que se encuentra en la plataforma Helvia del Centro, para recopilar todo el material y todas las actividades de coeducación desarrolladas en el Centro con un doble objetivo: difundir las prácticas y el material coeducativo y permitir al alumnado y al profesorado consultar y realizar algunas de las actividades.