miércoles, 13 de mayo de 2009

Finalización de la segunda campaña de "Los Buenos Tratos"

La 2ª campaña de Los Buenos Tratos 2009 llega a su fin con el estreno del documental “Los Buenos Tratos” que tuvo lugar el día 25 de abril en los cines Vialia, dentro del XII Festival de cine de Málaga, y tras la celebración de la II Muestra de Teatro Los Buenos Tratos, que tuvo lugar los días 4, 5 y 6 de mayo.
El documental “Los Buenos Tratos”, realizado por Leo Jiménez y Rafael A. Clavero, ha sido rodado durante la realización de los talleres en los tres centros participantes, y en él se muestra cómo seis adolescentes van evolucionando personalmente a lo largo de los meses al participar en los talleres teatrales, y sobre todo al tener un conocimiento mucho más exacto de lo que es la violencia de género, ya que algunos de ellos han sido testigos de estas situaciones.
La “II Muestra de Teatro Los Buenos Tratos” fue presentada el día 4 de mayo por la directora del Área de la Mujer del Ayuntamiento, Gemma del Corral, acompañada por el decano del Colegio de Abogados de Málaga, Manuel Camas, la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, Pilar Oriente, el delegado provincial de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Escámez, y el director de EL OBSERVADOR, Fernando Rivas.
La II Muestra de Teatro los Buenos Tratos comenzó con el grupo de teatro de nuestro centro, el IES Ben Gabirol, que representó la obra “El día que me quieras”, obra creada por ellos mismos bajo la tutela del dramaturgo Antonio Guerrero, coordinador de los talleres.
A dicha representación asistieron varios grupos de alumnos y alumnas de nuestro centro, además de alumnado de otros centros educativos de Málaga.
A continuación podéis ver un álbum de fotos tomadas en ambos eventos, y en la representación de la obra de teatro "El día que me quieras" que el grupo realizó en nuestro centro el 7 de mayo, dentro de los actos celebrados en la semana cultural.
Y el vídeo "El día que me quieras" rodado en los talleres realizados en nuestro centro.

lunes, 11 de mayo de 2009

Mujer y lenguaje en el periodismo español

En el mes de abril, en el seminario Mujer y lenguaje en el periodismo español, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y Fundéu BBVA (Fundación Español Urgente) se puso a debate el sexismo en el lenguaje periodístico.
En este seminario se citó repetidamente el trabajo realizado por la filóloga Eulàlia Lledó, la catedrática de Lengua Española Esther Forgas y Ángeles Calero. Éste consistió en elaborar un informe sobre el sexismo y el racismo en el Diccionario, encargado por la misma RAE que lo ignoró luego en buena medida.
Este trabajo fue citado, tanto por las autoras, recordando algunos ejemplos extraídos de las 28.000 entradas que revisaron (padre es el varón o macho que ha engendrado / madre es la hembra que ha parido), como por el director de la RAE, Víctor García de la Concha que indicó que le hicieron caso salvo en los casos que les parecía que querían que la Academia se hiciese feminista militante.
¿Y hay que forzar los cambios?, se preguntaron en una de las mesas del seminario.
Los académicos creen que no. Filólogas como Eulàlia Lledó opinan lo contrario: "La realidad cambia la lengua, pero también el hecho de usar la lengua de una manera determinada hace aflorar cosas que de otra manera no aflorarían".
Esta información fue publicada por El Pais en el reportaje titulado "De cancilleras y matronos", y si deseas leer el artículo completo pincha aquí.

viernes, 8 de mayo de 2009

Subasta de chicas en una discoteca de Granada

Una discoteca de Granada organizó el día 25 de abril una fiesta para adolescentes menores de edad en la que, para atraer a los clientes, se simulaba una subasta en la que los chicos debían pujar por las chicas con billetes del Monopoly. “Si estás soltera, subástate. Si estas soltero puja”. Ese era el lema de fiesta.
Los ganadores de la puja tenían derecho a pasar quince minutos en uno de los palcos del establecimiento con la subastada. El singular festejo formaba parte de las denominadas fiestas light que la discoteca organiza hasta las ocho de la tarde para chavales entre 14 y 18 años y en las que, según la empresa, no se sirve alcohol y está prohibido el tabaco. La idea de la subasta provino de un grupo de colaboradores que ya ha organizado otras convocatorias parecidas, como una sesión en la que las chicas con minifalda tenían derecho a una consumición gratis.
De la celebración de estas fiestas, dirigidas a menores a partir de los 12 años y en las que no se sirve alcohol, tuvo conocimiento la Concejalía de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de Granada durante uno de los talleres que organiza en institutos para formar en valores. Uno de los chicos que asistía al taller dio a conocer la publicidad distribuida por la discoteca, en la que se convocaba a una fiesta a celebrar a partir de las 18.00 del pasado 25 de abril.
La divulgación de la fiesta ha provocado indignación en casi todos los sectores: jueces de menores, Fiscalía (que ha abierto una investigación), el Instituto de la Mujer, el Defensor del Pueblo y el Ministerio de Igualdad, y en todas la personas que creemos en la igualdad de género. La discoteca, por su lado, asegura que era un "puro divertimento".
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha declarado que es un acto "lamentable, sexista, rancio y caduco; propio de otras épocas". Eso mismo creemos en nuestro centro, que es un acto machista, degradante, lamentable, triste e intolerable. No se puede tolerar en una sociedad en la que la humillación, el envilecimiento, el machismo y la intransigencia se rebelan a diario como causas de conductas inapropiadas, algunas de ellas de extrema gravedad. La igualdad entre las personas, el respeto mutuo y el desprecio de una mercantilización que ocupa casi todos los ámbitos de la vida deben ser valores fundamentales en la educación de nuestros jóvenes. Fomentar entre los adolescentes, aunque sea con el fin de la diversión, valores contrarios constituye un acto grave. La educación de los jóvenes nos incumbe a todos.

lunes, 4 de mayo de 2009

Día Internacional de la Familia

El próximo día 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia. Universalmente, la familia sigue siendo considerada como la unidad básica de la sociedad.
El día Internacional de la Familia fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993, con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia.
La ONU reconoce y afirma la importancia de la familia como un lugar privilegiado para la educación.
La familia es el lugar donde nacemos y crecemos, encontramos protección y seguridad. La familia es uno de los grupos sociales que requieren una atención especial. Muchas de las cuestiones críticas a las que se enfrentan los encargados de formular políticas y adoptar decisiones en el mundo, están relacionadas con la familia. Algunas de las cuestiones más comunes tienen que ver con el fortalecimiento de la capacidad de la familia para atender sus propias necesidades, el equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares, la reducción de la violencia doméstica y el alivio de la pobreza.
La celebración del Día Internacional de la Familia es una oportunidad en todo el mundo, para que las familias demuestren su solidaridad y reflexionen sobre cómo mejorar la relación entre todos sus miembros.
Para muchos padres y madres, cada día es más difícil conciliar el trabajo fuera de casa con los hijos e hijas. Muchos se sienten frustrados, culpables, e impotentes ante la falta de tiempo que tienen para estar juntos a ellos y ellas, por tener que dejar su educación en manos de terceras personas, por no poder participar y acompañarlos en sus actividades, etc.
En los casos en que los padres y las madres tengan que trabajar, y por ello tengan que estar todo el día fuera de casa y lejos de sus hijos e hijas, deben encontrar y establecer momentos de encuentro entre todos ellos. La actitud de los padres y de las madres, en ese sentido, ha de ser constante y planificada, puesto que todos los niños y niñas necesitan del afecto, de la atención, y del contacto físico de sus padres y madres.
Los padres y madres no deben sentirse culpables por tener que trabajar, pero deben estar siempre que les sea posible al lado de sus hijos e hijas.
La necesidad de conciliar vida familiar y laboral no puede separarse de la idea de corresponsabilidad en la familia y en la propia sociedad.
Cuando se habla de conciliación familiar y laboral, normalmente se habla de políticas públicas concebidas como políticas de mujer. La conciliación de la vida familiar y laboral nunca será posible si no existe la debida corresponsabilidad. Dicha corresponsabilidad exige que se valore no solamente el trabajo que la mujer hace dentro del hogar, el trabajo básicamente educativo que hace con sus hijos, sino también su papel profesional. La sociedad irá cambiando a medida que las responsabilidades estén mucho más repartidas entre mujeres y hombres. Por todo ello, en nuestro centro hemos preparado para trabajar en las tutorías de la ESO las siguientes actividades.

Para finalizar, podéis pinchar en la siguiente imagen para visionar el cuento Una Familia muy normal, que el que se nos muestra como deben ser hoy día las familias. Este cuento se encuentra alojado en la página web http://www.portuigualdad.info/, página por la igualdad de género de la ciudad de Portugalete.
Para finalizar, puedes jugar con el juego Tareas del Hogar, sin más que pinchar en la siguiente imagen.

martes, 21 de abril de 2009

Estreno en el XII Festival de Cine Español de Málaga del documental "Los Buenos Tratos"

El próximo sábado 25 de abril, a las 13:00 h. en los cines vialia. sala 6, dentro del XII Festival de Cine Español de Málaga, se estrena el documental en parte rodado en nuestro instituto, el IES Ben Gabirol, durante la realización del proyecto "Los Buenos Tratos".
La entrada es libre hasta completar el aforo.
El documental ha sido producido por la revista
EL OBSERVADOR y Airon Sesenta S.L., codirigido por Leo Jiménez y Rafael A. Clavero, siendo su productor ejecutivo Fernando Rivas, director de la revista, publicación de la que surgió la iniciativa de esta campaña y que es quien la coordina, junto con el Ayuntamiento de Málaga, el Colegio de Abogados de Málaga y el Instituto Andaluz de la Mujer, que son sus promotores. La campaña cuenta con un patrocinio de El Corte Inglés y con la colaboración de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, del Ministerio de Igualdad, de la Secretaría de la Mujer de CCOO y de la Asociación Al-Sur Comunicación y Sostenibilidad.
Los Buenos Tratos es un documental de 55 minutos en el que se narra las vivencias de un grupo de adolescentes en el marco de la campaña Los Buenos Tratos, contra la violencia de género. Algunos de ellos han sufrido la violencia, otros podrían empezar a desarrollar roles y comportamientos que podrían ser violentos. El teatro les sirve de vía para interiorizar que otra manera de relacionarse es posible.
La cinta muestra la evolución personal de seis adolescentes a lo largo de los 9 meses en que participan en estos talleres teatrales, en los que ellos mismos crean sus propias obras en base a improvisaciones. Evolución que les lleva a modificar su apreciación del fenómeno al tener un conocimiento mucho más exacto de lo que es la violencia de género, ya que algunos de ellos han sido testigos de estas situaciones. Este documental se ha realizado para dar a conocer la campaña Los Buenos Tratos, que basa su éxito en la utilización de estos talleres de teatro en institutos malagueños para sensibilizar y concienciar a adolescentes ante el fenómeno de la violencia de género.
En este curso escolar, en este proyecto participan los institutos: IES Torre Atalaya, IES Vicente Espinel e IES Ben Gabirol.
En el siguiente vídeo podéis ver una selección de escenas de la película.

viernes, 17 de abril de 2009

Los Cuentos Cuentan

En la mayoría de los cuentos tradicionales, como Cenicienta, Blancanieves,… los personajes masculinos desempeñan un papel muy activo: son príncipes o aventureros que recorren el mundo ejerciendo su función de salvadores.
En cambio, los personajes femeninos se mantienen siempre ejerciendo como amas de casa esperando que un príncipe azul llegue a salvarlas.
A las mujeres, en los cuentos tradicionales, se les adjudican dos papeles opuestos: buenas o brujas. Si son buenas, son guapas y dulces. Si son brujas, son feas, tienen verrugas y no las quiere nadie.
Es por eso que las niñas perciben infinidad de mensajes a través de los cuentos tradicionales acerca de su condición de mujer y sobre lo que puede esperar de otras mujeres.
Esto no significa que hay que dejar de leer los cuentos tradicionales, sino que hay que adaptarlos.
Debemos explicarles a las niñas y a los niños la falsedad que se esconde en ciertos estereotipos, y los cuentos pueden ser las armas perfectas para combatir falsedades, tales como la superioridad de los hombres frente a las mujeres, la rivalidad existente entre hijas legítimas o la supuesta maldad de las madrastras y hermanastras.
Debemos inventar cuentos que ofrezcan modelos alternativos a los tradicionales, y por tanto se puedan superar los prejuicios sobre la mujer. Hay que narrar cuentos en los que las mujeres puedan expresar sus sentimientos y los hombres puedan llorar. Cuentos donde los personajes masculinos barran la casa y cuentos donde una niña se mire al espejo y no vea a una princesa. Cuentos en los que no se transmita que ser mujer implique tener que ser dependiente, insegura o pasiva. Cuentos para que las nuevas generaciones de mujeres no se dejen engañar por falsos salvadores.
Por todo ello, en nuestro centro se ha realizado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el taller de animación a la escritura coeducativa, “Los Cuentos Cuentan”.

Los alumnos y alumnas que han participado en dicho taller han sido los grupos de 1º y 2º de ESO. El taller ha sido diseñado por Alejandra González, profesora del ciclo formativo Animación Sociocultural y Jefa de Estudios, y ha sido coordinado por Dulce Nombre Lendínez, Coordinadora de Coeducación del Centro. Este taller se ha realizado en colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura, y el profesorado que ha participado en él ha sido: Esperanza Olarte, Paloma Nieto, Mª José Justo, Antonio García y Mª del Mar Artero.
A continuación tenéis un documento con toda la actividad.


Tras la realización del taller, se eligieron los cuentos ganadores 1º y 2º, cuyos creadores recibieron un premio que se les entregó el día que se conmemoró en nuestro centro el Día Internacional de la Mujer.
Los cuentos ganadores fueron:
1º de ESO: “El Bello Durmiente”. Autoras: Cristina Luna Ternero, Tania López Acedo y Alba Mármol Moreno.


2º de ESO: “Blancanieves”. Autores: Ángel Jiménez Góngora y Francisco Postigo Reyes.


Después de realizado el taller, un grupo de alumnas y alumnos de 4º de ESO, en el área de Informática con Santiago Cordero, estuvieron trabajando con los cuentos creados en el taller, y realizaron diferentes presentaciones. Una de estas presentaciones es la que podéis ver a continuación.

miércoles, 1 de abril de 2009

Representación de la obra de teatro "Los Buenos Tratos"

El martes día 24 de marzo de 2009, en el Centro Cultural Provincial de calle Ollerías, a las 12:00 horas, los grupos de teatro “Los Buenos Tratos” de los institutos IES Torre Atalaya, IES Vicente Espinel e IES Ben Gabirol de Málaga, representaron diversos fragmentos de las obras que están montando en los talleres de teatro que desde septiembre tienen lugar en sus centros, de la mano del dramaturgo Antonio Guerrero, dentro de la campaña 2008/09 Los Buenos Tratos sobre la violencia de género.
Estás representaciones, ofrecidas de la mano del Instituto Andaluz de la Mujer, han tenido lugar como parte de la colaboración de esta campaña con las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer y como anticipo de lo que será la II Muestra de Teatro Los Buenos Tratos, que tendrá lugar el próximo mes de mayo en el teatro Alameda.
La campaña Los Buenos Tratos, que tiene lugar este curso 2008/09 por segunda vez, es una iniciativa promovida por el Instituto Andaluz de la Mujer, la revista El Observador de quien surgió la iniciativa, el Ayuntamiento de Málaga y el Colegio de Abogados de la ciudad, cuenta con un patrocinio de El Corte Inglés y con la colaboración del Ministerio de Igualdad, de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, de la Secretaría de la Mujer de CCOO y de la Asociación Al-Sur Comunicación y Sostenibilidad.
También se proyectaron, antes de cada una de las obras representadas por cada uno de los centros participantes, los videogramas que la documentalista Leo Jiménez ha grabado sobre el desarrollo de cada experiencia en particular.
A esta representación acudieron grupos de alumnos y alumnas de los tres centros. De nuestro centro acudieron alumnos y alumnas de 3º ESO.
Esta representación se puede considerar un adelanto de la 2ª Muestra de Teatro Los Buenos Tratos que tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de mayo en el teatro Alameda, donde se representarán las tres obras al completo un día cada una, acudiendo a estas funciones alumnos de los demás institutos de Málaga.
La campaña Los Buenos Tratos es un proyecto sobre Derechos Humanos, contra la Violencia y específicamente sobre la violencia de género, que tiene como objetivo que los adolescentes conozcan, hablen, discutan y propongan medidas, acciones y comportamientos contra esta lacra social. Para ello, el proyecto se vale de una fórmula primaria de debate y comunicación, el teatro, la improvisación y la interpretación como un instrumento poderoso para entender el problema, comprender sus causas y evitar sus consecuencias. Esta experiencia es única en España, ya que es la primera vez que de una forma reglada y durante todo un curso, alumnos de centros de enseñanza de Málaga, futuros protagonistas o espectadores de las situaciones que recrean en sus talleres teatrales, toman conocimiento directo sobre lo que significa la violencia de género.En este curso escolar, el trabajo con los estudiantes se ha dividido en diferentes fases. Las primeras sesiones se dedicaron a hablar, a opinar, a dialogar en cada uno de los tres grupos de trabajo, a los que se surtió de amplia documentación e información sobre el fenómeno de la violencia de género. Paralelamente, a cada instituto han acudido profesionales de las diversas entidades y colectivos que colaboran con la campaña a dar charlas y conferencias sobre el tema. Con esta base surgió un debate entre los alumnos y alumnas del que nacieron las improvisaciones teatrales que más tarde se incorporarían a las obras. Unas obras cuya escritura, creación e interpretación corrieron a cargo de los propios jóvenes bajo la tutela del dramaturgo Antonio Guerrero.
A continuación encontraréis un vídeo con fotos tomadas durante los ensayos y la representación de la obra.